El presente trabajo consiste en un análisis, realizado desde el mes de mayo hasta el correspondiente mes, acerca del funcionamiento de una Institución Educativa, en este caso del IFDC “Instituto de Formación Docente y Continua”, teniendo en cuenta los distintos aspectos y ámbitos de la misma, tales como su Historia, la forma en que ésta se organiza, de qué forma lo hacen sus integrantes (autoridades educativas, directivos, docentes, padres, alumnos, personal administrativo y de maestranza), como se relacionan estos en el ámbito institucional, esto implica igualmente la administración y gestión de los recursos de la misma, ya sean humanos como materiales, la comunicación en todos sus niveles jerárquicos, a qué modelo teórico adhieren o a qué intereses responden, cuál es su ideario, su proyecto educativo, lo normativo, las relaciones inter y extra curriculares, los instrumentos de formalización, en fin, conceptos que nos resultan un tanto relevantes y de suma importancia para llevar a cabo el análisis de dicha institución.
Concebimos a las "instituciones educativas" como productos sociales e históricos, que asumen diferentes contenidos según sea el contexto específico en el que se singulariza y las historias particulares a las que anuda los distintos momentos de su constitución. Para su estudio se requiere poner en juego el análisis de los factores socioculturales, institucionales y subjetivos que se entretejen en la producción de dinámicas que la atraviesan. Sin dejar de tener en cuenta, su organización material, como lo es lo edilicio, instrumental, su infraestructura; al igual que su organización jurídica, en la cual entrarían lo legal, las leyes, los reglamentos, las disposiciones, etc.
Nos ocuparemos sobre todo del ámbito formal, de lo instituido, aunque a veces la institución no puede escapar a lo informal, lo instituyente, lo que irrumpe en la misma de forma imprevista, no establecida, como lo puede ser cualquier problemática a la que ninguna institución es ajena, cualquiera sea su índole. Ya que es una dialéctica constante, por lo tanto la dimensión de lo instituido significa una estructura dada, mientras que lo instituyente es lo que se va haciendo en esta dialéctica de la institución. Es primordial darnos cuenta de que en la mayoría de las veces las instituciones, trascienden lo observable, es decir, hay cosas que ocurren en el trasfondo de la institución y que no se puede obviar, lo conocido por todos suele ser todo aquello que podemos presuponer previamente de una institución, pero debemos recordar que esto va mucho más allá.
Al interior de este trabajo podrán encontrar características del mismo como: que Carreras se dictan (Profesorado de Educación Primaria, el Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, el Profesorado en Educación Secundaria en Historia, el Profesorado de Lengua Inglesa y por último con el Profesorado en Educación Secundaria en Geografía). Y otros datos relevantes extraídos de entrevistas específicas a diferentes actores involucrados (docentes y alumnos).-
Por otra parte las funciones que cumplen los docentes:
- Formación Docente Inicial.
- Capacitación, perfeccionamiento y actualización docente.
- Investigación.
En este estudio, de corte exploratorio, la información recogida fue organizada en forma de matrices cualitativas, de modo de facilitar la lectura, y se concluyó, en cada caso, con una síntesis parcial.-
INTRODUCCIÓN
Acercarnos a conocer la Institución implica una mirada a la totalidad de la misma, esto es una tarea compleja por lo que hemos decidido abordarla de desde puntos de vista o dimensiones; estas serán, siguiendo la lectura de Poggi y Frigerio:
Ø DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL
Ø DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
Ø DIMENSIÓN COMUNITARIA
Ø DIMENSION PEDAGÓGICO -DIDÁCTICA
Ø DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL
Para el dictado de las diferentes materias el Instituto divide la jornada en dos turnos (mañana y tarde) en algunas carreras los estudiantes pueden optar por el turno; en otras se dan en un solo turno; además se utilizan los espacios para realizar jornadas (algunas veces esto implica suspender las actividades regulares, por falta de espacios) de capacitación y perfeccionamiento.
- Prof. De Inglés
- Prof. De Lengua y Literatura
- Prof. De Historia
- Prof. De Geografía
- Prof. De Enseñanza Primaria
- Prof. De Ciencias Políticas (Inscripciones Cerradas)
Ø DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
Podemos decir que desde el punto de vista Administrativo, existe una delegación de tareas individuales. También cuentan con una Rectora,una secretaria académica,el secretario de extensión y con preceptores. Los docentes entran por concurso, donde cada tres años deben revalidar su cargo, presentando todo lo que han hecho en esos tres años.
Ø DIMENSIÓN PEDAGOGICA DIDACTICA
![P1020105](file:///C:/Users/Jesica/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.gif)
· Formación Docente Inicial.
· Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente.
· Investigación.
En cuanto a la primera, el instituto ofrece carreras de Nivel Superior no Universitario tales como: Prof. de Inglés; Prof. de Lengua y Literatura; Prof. de Historia; Prof. de Geografía; Prof. de Enseñanza Primaria y Prof. de Ciencias Políticas (que actualmente tiene las inscripciones cerradas)
· C. de la Formación General (con una carga horaria de 800 hs. aprox.)
· C. de la Formación Especifica (con una carga horaria de 1800 hs. aprox.)
· C. de la Formación Profesional (con una carga horaria de 500 hs. aprox.)
Cada uno de estos campos se componen de espacios disciplinares y no disciplinares.
Para ingresar a una carrera del IFDC es necesario transitar por un trayecto de pre-ingreso que se lleva a cabo en los meses de febrero y marzo, cabe destacar que este trayecto años anteriores tenía un exámen eliminatorio que en la actualidad se ha suprimido.
En cuanto al perfil del futuro docente, se busca formar un docente crítico que pueda colaborar en la transformación de la realidad educativa. Donde puedan tener acceso a los bienes sindicales, simbólicos de la sociedad. En torno a la subjetividad se sabe que trabajan con sujetos de aprendizaje, pues todos somos sujetos de aprendizaje, esa ida y vuelta hace que la práctica sea democrática, y siempre un docente (nos dirá este profesor entrevistado) tiene que tener algo para dar.
· Dentro del Instituto encontramos, como dijimos anteriormente, otras instancias de formación, una de ellas, la Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente, que se dan a través de seminarios, cursos, talleres que se llevan a cabo en la institución, al respecto un docente plantea que como docente responsable dentro de sus obligaciones debe cumplir las funciones de capacitación, que son internas, la idea principal es capacitar a los docentes en el sistema general.
Las capacitaciones suelen tener duración bimestral, con una carga horaria de alrededor de 60 hs.
· Investigación, según el mismo la investigación educativa es una práctica a la cual todas las prácticas académicas están avocadas y las de investigación se realizan con un grupo de profesionales docentes, sobre las prácticas educativas de los docentes de los últimos años, específicamente cuarto año. Cabe destacar que en el Instituto los docentes cuentan con horas institucionales para la Investigación.
Los alumnos, por su parte, hacen un seguimiento de las prácticas y se evalúan mediante un instrumento positivo, que se llama memoria profesional.
Ø DIMENSIÓN COMUNITARIA
Toda relación implica una construcción, nos dirá un docente y eso lo da el tiempo y se va constituyendo a medida que los actores interfieren en la Institución y son parte también de la sociedad. Muchos docentes creen que les falta trabajar un poco más en ese sentido, de la relación con la comunidad, tanto actividades de intervención, pero en cuanto a capacitación se están haciendo muchas cosas, que por ahí no salen a la luz, de proyectos que mediante las prácticas realizan los alumnos en los distintos años en las escuelas, que tienen un motor de transferencia con la comunidad.
Retomando nuestro objetivo inicial que fue:” indagar y describir, a través de la construcción y puesta en práctica de diferentes instrumentos de recolección de datos, las dimensiones comunitaria, administrativa y organizativa de la institución educativa en donde se realizarán las prácticas pedagógicas”. Podemos decir que la realización de este análisis supuso muchas horas de búsqueda de la información, los instrumentos metodológicos utilizados fueron las entrevistas, encuestas, observaciones y documentos académicos. Esto en cuanto a la localización de la información.
En una segunda fase, cuando ya los datos estuvieron reunidos, e l problema fue depurarlos y organizarlos. Para ello se llevó a cabo una investigación descriptiva para dar respuesta a nuestro objetivo.
Por último podemos decir que es una institución social compleja, por su significado y por lo que debe representar, por la diversidad de actores que interactúan, por la singularidad de su universo y por su tipo de proyecto educativo, su organización y forma de llevarlo a cabo, todos éstos componentes en interacción forman su especificidad.